Vista panorámica


Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Historia de la Muy Noble, Muy Leal y Coronada Villa de
Medina del Campo
conforme a varios documentos y notas a ella pertinentes por
D. ILDEFONSO RODRÍGUEZ Y FERNÁNDEZ
Doctor en las Facultades de Sagrada Teología, Filosofía y Letras y Medicina, Catedrático de esta Facultad en la Universidad Central (antes en la de la Habana), Caballero de la Orden de Carlos III, etc.

Anterior documento Anterior documento

MENÚ DE CONTENIDO


Anterior documento Anterior documento

CAPÍTULO XVII

Dos "Crónicas".- La Mota.- El Palacio Real de Medina.- Donde ha de ponerse la lápida a Isabel "la Católica".- Cortafuegos.

Situación geográfica

Datos suministrados en el Ministerio de la Guerra.- Longitud.- Oeste, 1º, 12´ del meridiano de Madrid.

Latitud.- Norte, 41º, 6´
Según el Mapa de Coello:
Longitud.- Oeste, 1º, 12´, 40´´.
Latitud.- Norte, 41º, 6´, 30´´.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Datos geológicos.- Está compuesto el suelo de esta zona de Medina de capas horizontales, formadas en la época terciaria, a expensas de depósitos de agua dulce. El terreno terciario se mezcla, en ciertas zonas, con el de aluvión de río, y en la cuenca de Medina sucede esto hasta la circunscripción de Pollos, que continúa por Siete Iglesias y Alaejos, en contacto de las rocas modernas, hallándose también algunos terrenos, en los que aparecen  manchas de este aluvión. En la cuenca del Adaja, y en la margen izquierda, el suelo es diluvial, de arenas gruesas y sueltas, algo más arcillosas hacia el pueblo de Gómez-Narro, desde donde, y con caracteres fijos, llega el diluvium a Medina del Campo, en el camino de Villaverde a Medina, el diluvium está constituido por arcillas y arenas, entre las que abundan los cantos rodados de cuarcita, del tamaño de un puño, unos son de color amarillo, y otros grises, como bien puede verse ya en los que emplearon, y se ven en los restos de sus murallas ya en las capas que ha sido necesario hendir, para los pasos del ferrocarril, al pié de la Mota. Alternan y se funden en estas capas con las arcillas, las gredas y las arenas cuarzosas, entre las cuales también se hallan algunas guijas de cuarcita, de color amarillo de miel, y de dimensiones, en general, pequeñas. El color pardo, con vetas amarillento-rojizas, es el que domina en toda la masa del diluvium. Desde Villanueva de las Torres, hasta Medina, el diluvium presenta cantos más gruesos, poco rodados; los hay hasta de cuatro decímetros cúbicos, asomando en algunos puntos de división sabulosa, con guijas más escasas. Pudiendo afirmar, en resumen, que estudiado en conjunto el terreno de Medina , es casi por completo de superficie diluvial, hallándose debajo de él el terreno terciario, con sus tres estratos o pisos: plocénio, miocénio y eocénio.

Poco modifica la cuenta del Zapardiel la naturaleza del terreno por la poca cantidad y fuerza de su corriente, y aunque el aluvión es bien marcado, es de escasa amplitud y con arenas arcillo-calíferas algo micáceas, acompañadas de las dichas cuarcitas, ya amarillas, ya de gris obscuro, siempre más fuscas en la superficie que en el interior de la masa, que es lo que en Medina constituye el canto rodado, que tanto se buscó, por no decir que se agotó, para las construcciones.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Datos Orográficos.- Ninguna cordillera atraviesa el territorio de Medina, y sólo hay ligeros levantes del terreno, que no merecen, ni aún en el de la Mota, por su poca extensión y altura, el nombre de meseta, y solo se hallan en la provincia de Valladolid terrenos extensos, que podrían únicamente llamarse mesas o páramos.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Hidrografía

Río.- Cruza la zona de Medina el río Zapardiel, el cual baja de las sierras de la provincia de Ávila, entre la provincia de Valladolid por Salvador, sigue por Gómez Naharro (hoy Gomeznarro), y entra en Medina para salir de ella por Dueñas de Medina y Carrioncillo, antiguo sitio de recreo de los Reyes Castellanos, sigue a Torrecilla del Valle y Foncastín, entrando en el Duero, por las aceñas de Zafraguilla. El caudal del Zapardiel es muy escaso, y aunque su trayecto en la provincia es bastante largo, solo recibe pequeños manantiales, que apenas bastan para las pérdidas de evaporación e inhibición en el cauce ancho y pantanoso por donde corre.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Fuentes.- De ellas se ha tratado con extensión en el texto histórico. Las principales son cuatro: de aguas, hasta cierto punto, abundantes, de buena calidad, suficientes pasa surtir en venida  y primeras necesidades al vecindario. Todas vienen encañadas, de más o menos distancia, y su temperatura es de unos diez centígrados.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Aguas minerales salinas, frías.- En el apartido de Medina, cerca del Campillo, hay un manantial salino, que produce muy buenos efectos en las enfermedades del estómago y de la vejiga, cual se afirma en la Memoria de la Comisión del Mapa Geológico de la provincia de Valladolid, de D. Daniel Cortázar (Madrid 1877), de quien tomo muchas de estas noticias, toman esta agua su mineralización de los terrenos mio y pliocérnicos, pero más principalmente de los miocenos o falúnicos.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Lagunas.- En el término de Medina se hallan varias lagunas de agua salada, y aunque las lagunas salinas de la provincia de Valladolid aparecen entre los materiales correspondientes al periodo diluvial, es lo cierto que las substancias que tiene en disolución proceden de las que acompañan a las rocas de la formación pliocena de la cuenca del Duero, con os caracteres  que las corresponden. Las diversas sales existentes en el subsuelo, disueltas en las aguas que se filtran por l terreno, van a reunirse con ellas en os sitios bajos, donde por la evaporación espontánea se pueden recoger, habiéndose explotado en las inmediatas lagunas de San Vicente y Gómez Naharro (hoy Gomeznarro), el carbonato de sosa, entre otros usos, para la fabricación de jabón, y el sulfato de ídem, para las fábricas de curtidos.

En el año 1859 hubo de obtenerse alguna cantidad de cloruro de sodio o sal común de las lagunas del mismo término de Medina, más pronto se suspendió la explotación, por resultar la sal amarga, debido a la no pequeña cantidad de sulfato de sosa.

La historia de esta industria es la siguiente: en 1852 y 1853, tratándose de aprovechas las sales de las lagunas, se solicitaron concesiones de carios términos, y principalmente en el de Medina del Campo. Nada se hizo, por oponerse los dueños de los terrenos, y en 1861 quedaron anuladas las concesiones. Desestancada la sal el año 1870 se solicitó y demarcó una concesión, denominada Santa Isabel, que para explotar cloruro sódico o al común en el paraje denominado la Virgen de las Salinas, de Medina el Campo.

En el año 1871 se obtuvieron 40 quintales métricos por evaporación en balsas de 10 metros de largo, cuatro de ancho y veinte de profundidad, revestidas de portland.

En 1872, con nuevas concesiones, las balsas se elevaron a 60, con 40 centímetros de profundidad y se recogieron 700 quintales métricos, y se adicionó una noria, que sacaba el agua de ocho metros de profundidad, y se constituyeron las nuevas concesiones Porvenir, Esperanza y Fraternidad, que prepararon balsas para la evaporación espontánea.

En el año 1873, Santa Isabel dio 285 quintales, por filtrarse las balsas. La Fraternidad dio 200.

En el 1875 dio Santa Isabel 204 quintales métricos. En el 1876 produjo 620 quintales métricos.

En realidad, los rendimientos no han sido lo considerables que debieran; más téngase en cuenta que la explotación solo ha de hacerse bajo el principio de separar las sales y poder dar al comercio los sulfatos, carbonatos de sosa y cloruro sódico separados, pues si las sales se vendían mal, era debido precisamente a su mezcla o a su impureza.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Aguas minerales de Medina con aplicación terapéutica.- Desde mucho tiempo atrás, según que ya en los Rodríguez Castro se consigna, se pensó en sacar partido de las propiedades minero medicinales de esta agua de Medina.

Muchas conversaciones tuve con mi migo el Sr. Ortiz de Pinedo, senados por la Universidad de la Habana, que adquirió la propiedad de estos manantiales.

El primer dato de su verdadera y formal aplicación se consignó en la Guía de Medina, por Antero Moyano, fecha 1891, que dice en su página 7: “Aguas medicinales.- A tres kilómetros de Medina se ha inaugurado e presente año un magnífico balneario de aguas salinas, sulfatadas, cloro-bromuradas, sódicas,  indiadas para muchas enfermedades, y especialmente para escrófulas, herpes, clorosis, laringitis y raquitismo.”  

Desde entonces hasta la fecha, el balneario ha mejorado considerablemente, y pueden consultarse sus Memorias de 1903 y 1904, impresas en Valladolid en la imprenta de Ambrosio Rodríguez, Alfonso XII, núm. 5, en las que su director, el ilustrísimo Señor D. José Morales, clasifica esta agua de clorurado-sódicas y bromo-ioduradas. Presenta los análisis del catedrático de Farmacia D. Gabriel de la Puerta, y denomina sus manantiales, Manolito, Santa Elisa, Tenacidad y Anita. Señala la cantidad de sales de las aguas madres, según el catedrático, también de farmacia, Sr. Garagarza. Marca la acción fisiológica, la importancia de las aguas madres y su acción terapéutica, ya excitante, ya sedante, ya en venida, ya en baño, y aplicables en las anemias y cloro-anemias, escrofulismo y estados nerviosos, raquitismo, linfatismo, escrófula y enfermedades a ellas consecutivas en algunas otras del aparato genital de la mujer, en el insomnio, neuralgias, palpitaciones, reumatismo, ocena, faringo-laringitis, otorreas, etc.

Tiene el establecimiento su balneario, sala de hidroterapia; el hotel ocupa una extensión 14.000 pies, con pabellones y habitaciones bien amuebladas; el pinar muy cercano, salón de recreo, etc.; también habilitaron la capilla, a la cual se ha trasladado la antigua imagen de la Virgen de las Salinas, que estaba en la Colegial. La temporada es de 1º de Julio a 30 de Septiembre, y está servida con condiciones de comodidad, sin exageración en los precios. (La última Memoria 24 páginas.)

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Terreno agrícola.- Puede éste dividirse en sedentario y sedimentario, según que sea producto de la descomposición de rocas subyacentes o de arrastres o transportes de otras rocas, distintas de las del subsuelo.

Divididos lo terrenos por clases, según su composición, corresponde a Medina el de la que pudiéramos decir subsuelo de arena y fragmentoso, en el que entran el carbonato cálcico, 6,43, arcilla, 40,57; sílice, 44,87; mantillo, 2,50; agua y otros cuerpos, 5,83. Antero Moyano ya señala, en la pág. 9 y siguientes de su Guía, los medios de fomentar el cultivo y corregir las crisis de la riqueza agrícola.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

REINO VEGETAL

CEREALES, HORTALIZAS, HIERBAS CAMPESTRES, FLORA MEDICINAL

Se cosecha en abundancia en Medina: el triticum satibum. Lin. (trigo); sacale cereal. Lin. (centeno); hordeum vulgare, Lim. (cebada); solanum tuberosum, Lin. (patata); cicer arietinum, Lin. (garbanzo); phaseolus vulgaris, Lin. (Judías); algo de vicia faba. Lin. (haba); bastante deervum monanthos, Lin. (algarroba); y muy poco el pisum arense, Lin. (guisantes); Lathyrus sativus, Lin. Guijas), etc.  

Se obtienen también productos importantísimos el cultivo de la vitis ninífera, Lin. (vid), que se extiende más cada día.

Se obtiene en las huertas de Medina: el allium sativum, Lin. (ajo); allium cepa, Lin. (cebolla); brasica napus, Lin. 8nabo); daucus carota, Lin. (Zanahoria); solanum tuberosum, Lin. (patata); rapnus sativus, Lin. (rábano); beta vulgaris, Lin. (remolacha); cucurbita pepo, Lin. (calabaza); solanum melongena, Lin. (berenjena); capsicum annum, Lin. (pimiento); lycopersicum sculentum, Mill. (tomate); cucumis sativus, Lin. (pepino); cucumis citrullus-melo, Lin. (melón); cucumis citrullus-jace, Ser. (sandía); brasica oleracea, Lin. (coles); cynara scolymus, Lin. (alcachofa); beta cicla, Lin. ( acelga); lactus sativa, Lin.( lechuga); cichorium endivia. Lin. (escarola), etc., con todo lo cual, hay suficiente para atender a las necesidades del país y surtido ordinario de su plaza.

De las hierbas campestres, da noticias Pastor y López en su Topografía de Valladolid, y menciona las siguientes:

La hypericum grandiflorum y la papaver raes inumdan los sembrados en primavera y entrada del verano; la bellorita, cebada pratense y bolsa de pastor en las pequeñas praderas, y los sisimbrios, notablemente el irio, la erica sativa, el sinapis arvensis, la malva y el diente de león en los ribazos. En el verano los cargos, los trifolios rastrero y de prados, la rumex, el detiene-bueyes, la anchusa, la viborera, los llanteses, la alfalba, el marrubio, las achicorias, el pico de pájaro, las corregüelas, la paroniquia, bardana, centauras, saponaria, dulcamara, salicaria, adelfilla, el apio silvestre, la grama, el jancio estrumoso y el de espinas,  los ranúnculos y los senecios duríaei y hojoso por los sitios bajos, y en los altos y más áridos el tomillo, el cantueso, la aquilea y santolinas, la ruda silvestre, la mejorada silvestre, un heliantemo, los abrótanos y el sedo anual, y en las cercas, la zarzamora, la rosa canina, o escaramujo y el espino-majuelo; todos los que llegan a languidecer en la canícula, pues tal es la sequía, que el campo se presenta árido, y sin verse una flor; sólo las mentas de hoja redonda y silvestre, l carrizo, la espadña, la rubia, el cinanco agudo, el llantén y los juncos, por hallarse en los sitios húmedos, y los chenoposios, que inauguran el equinoccio otoñal, cubriendo muchos  sitios el blanco, el de ciudad y el escobero, y en las viñas, el crasifolio y el acedrón. La otoñada ofrece los amarantos con profusión, la salsola postrada por doquiera, la merendera en las eras, y las aguas fluviales que acontece caer, hace que reaparezca una segunda anthesis en algunas pantas, como las achicorias, el cardo escolimo, algún antirrhino, sinapis y senecio,  y tal cual más, sin contar con los jardines y praderas, donde se representa un remedio de primavera en la follación.

De los árboles no he de ocuparme, porque ya del arbolado de Medina, se ha tratado en la Historia, y después, porque puede decirse que los incluye en su Ensayo botánico nuestro buen amigo D. Antonio Velázquez Alonso, distinguido farmacéutico de Medina, a cuya ilustración se debe, y a cuya amabilidad agradezco el estudio de la Flora medicinal de Medina, que a continuación copio:

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

FLORA MEDICINAL DE MEDINA

El reino vegetal se divide en plantas criptógramas o fanerógamas, o sea: en acotiledóneas o cotiledóneas.

Subdivídense a la ved en clases, subclases, familias, géneros, especies y individuos.

Daremos comienzo por las más sencillas para terminas en las más complicadas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia 1ª. (algas).- las plantas de esta familia como habitantes de los sitios húmedos y pantanosos, no escasean en esta región, donde las lagunas, riachuelos y lagos de alguna importancia las producen en gran cantidad, siendo las principales la Conferma rivularis. L, llamada ova de agua o de río, verdín.

Solía aplicarse sobre las contusiones, la tisis, el asma y para combatir las quemaduras.

Hoy día tiene poca importancia médica e industrial, aprovechándose en la agricultura como abono mezclado con el limo de algunos sitios pantanosos.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia 2ª. (hongos).- No escasean en este término las plantas celulares que con diversos nombres son conocidos en estas poblaciones, donde, si bien la necesidad no obliga a la clase proletaria a emplear con frecuencia para el uso culinario algunas de ellas, como sucede en otras comarcas miserables, no por eso dejan de tener aplicación varias especies, como tendremos ocasión de citar.

Conocemos en esta región el cornezuelo del centeno. Sclerotium clarus, D. C., de buenas condiciones y del cual se recolectan algunos kilogramos para venderlos en los grandes centros de donde se manda al extranjero para la obtención de la ergotinia.

Según unos botánicos el cornezuelo del centeno es una producción patológica o una enfermedad del perispermo, si bien otros lo consideran como un hongo parásito; débese mirar con respeto por los efectos desastrosos que puede producir en las personas, especialmente cuando abunda en el trigo y centeno y no se elimina al convertir el grano en polvo para la fabricación de pan.

Hállase también en algunos pueblos de esta jurisdicción el bobista gigante o cuesco de lobo diseminado por los campos y prados, siendo los pastores los únicos que los usan como yesca y las esporulas como secantes.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia 3ª. (líquenes).- Siendo estas plantas las conocidas y generalizadas en todas las regiones del globo no escasean por estos contornos hallándose por cualquiera parte que se dirija la vista. Pero como las usadas en las ciencias de curar se hallan en este número, solo citaremos las que sean dignas de mención por tal concepto.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

La orchilla de tierra ólichen parellus, se la ve con frecuencia en los troncos de algunos árboles en la posesión de Dueñas, titulada Casa Blanca, donde el célebre Marqués de la Ensenada pasaba sus ratos de ocio en el ocaso de su vida. Su uso está reducido a preparar el tornasol cuando se la mezcla con otras plantas congéneres.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El musgo arbóreo o evernia prurastri, D. C., crece en cortas cantidades en los árboles de la casa titulada del francés, hoy de Hermenegildo Fernández, no teniendo en la actualidad otra aplicación que para preparar la orchilla y el tornasol.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

PLANTAS MONOCOTILDÓNEAS

Las familias comprendidas en las plantas monocotiledóneas son las de mayor importancia, estando incluidas entre ellas las abundantes gramíneas, cuyo uso general  como indispensable alimento a la especie humana, es bien conocido, y sin las cuales  no sería posible la vida, según se halla en la actualidad constituida la sociedad, y los pueblos civilizados, prefiriéndolas en su cotidiano alimento a todas la demás, máxime cuando se tiene probada la inocencia y bondad, su fácil digestión, su grato sabor y cuantas circunstancias se precisan para colocarlas a la cabeza de todas las sustancias que comprende la Bromatología.

Prescindamos del género de las cereales y fijémonos en aquellos que siendo de la familia de las gramíneas tienen uso en la práctica médica, entre las cuales hallamos las siguientes:

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El lea mays, L. Maíz o trigo de las Indias.- sembrado en algunas huertas, garbanzales y melonares, se desarrollan sin ningún cultivo, pues su misión en esta país, donde tanta preferencia se da al trigo, es más bien como adorno de los terrenos citados que de una aplicación inmediata al uso doméstico. Esto, no obstante, debe tenerse presente que el maíz es altamente nutritivo, hace engordar a las personas que la usan a diario y aumenta la consistencia de los tejidos animales, facilitando también las secreciones. Su harina es utilísima; emoliente, en cataplasmas; ha sido propinada como atemperante, aconsejada en la tesis, y bien tostada es un sucedáneo del café.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Grama o panicum dactilon, L.- Vegetal abundantísimo en la mayor parte de los pueblos de este distrito, siendo más común en los terrenos silíceo-arcillosos de Moraleja, Fuente el Sol, Carpio, Campillo y otros.

Conocida esta planta desde la antigüedad, los egipcios la conocían y usaban del mismo modo que la usan en los años de carestía los pueblos del Norte de Europa. De su zumo fermentado se obtiene alcohol, y mucho de lo que se introduce por nuestros puertos de procedencia alemana se extrae de esta planta, tipo de las gramíneas.

Úsase como diurética, aperitiva y refrescante; el agricultor cuidadoso recoléctala en grandes cantidades para el sustento de los ganados en invierno y para alimentar algunos hornos  donde se fabrican tejas y ladrillos; sirve con frecuencia para ripio de los tejados con las casas molineras o de moradores pobres.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Caña común.- Arundo dozax.- Crece a gran altura en las huertas y jardines, sin que en su desarrollo intervenga la mano del hombre. Su rizoma empléase por el vulgo como lactifuga, y las erguidas y leñosas para los techos de las habitaciones y cubierta de los carros.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Carrizo.- Arundo phrgmitae, L.- Espontáneo y abundante en el río Zapardiel y en el Carrioncillo. Es inodoro y dulzaino, úsase como sudorífero y depurativo, recomendado contra el reumatismo, la gota y la sífilis.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las cuperúceas.- Estos moradores de los parajes húmedos, se hallan en nuestros términos, en las márgenes de los ríos y en los depósitos de las aguas estancadas, siendo los juncos, scirpus lacustris de L., el único que hemos visto en varios sitios, siendo su rizo un calmante de los dolores ventrales.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las tifáceas.- Pocos ríos habrá en España, según expresión repetida por los silleteros de Madrid, que produzcan espadaña de tan excelente calidad como las dos variedades que nos suministra el Zapardiel en su pantanoso curso, especialmente en los términos de Lomoviejo, San Vicente del palacio y Medina del Campo.

Dichas variedades de Thypga latifolia y angustifolia, L.- han producido entre los subastadores en San Vicente, pujas de gran importancia hace unos cuarenta y cinco años, enriqueciéndose algunos con la explotación de este ramo de la industria española, destruido por muchos que no conocen el enorme mal que causan.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las iriáceas.- Eolirio cárdeno.- Iris germánico, L., es el único que se conoce en alguno que otro sitio de la población.

Puede su rizoma reemplazar al lirio de Florencia y sirve, como éste para preparar las bolas que se usaban en los fontículos; en los lavaderos lo mezclan con lejía para comunicar olor a la ropa.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las esmiláceas.- En el frondoso chopal de esta villa, crece espontáneamente y en gran cantidad, la esparraguera, espárrago, asparagus officinalis, L.

Sirve sus turiones de alimento a la clase pobre y recoléctalos a su debido tiempo producen excelente zumo para preparar los compuestos medicinales usados como diuréticos.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

PLANTAS DICITILEDÓNEAS

Familia de las cupresáceas.- El ciprés común u hemura o cupresus sempervireus de L.- Es el único que habita en este país como acompañante eterno de los sepulcros.

Bien conocida por su forma esbelta y altura asombrosa, forma con su copioso ramaje una figura cónica, cuyo vértice se confunde entre las nubes. En épocas remotas usaron mucho sus hojas, el leño y aceite volátil, y hoy solo se empleo sus conos o nueces como poderosos astringentes. Su morada, la Casa Blanca, donde crecen sin cuidarse.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las salixáceas.- La residencia habitual de los árboles y arbustos de esta familia es aquella donde predominan la humedad, y el terreno sobre el nivel del mar es poco elevado, prosperando en las zonas templadas y húmedas y siendo por la parte especial conocidas con facilidad.

Próximo al puente de Cadenas tenemos el sauce llorón, árbol del desmayo, del salix babilónica y la mimbrera o salix sinimalis, que hormosea parte de varios viñedos y pinares y la estación del ferrocarril,  creciendo expontáneamente a lo largo de las cunetas y en los términos de Rueda y la Seca.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El chopo o álamo negro (populus nigra de L.).  Hállase en varias de las cunetas de las carreteras que cruzan este término y dan las condiciones yemas para preparar una pomada que tiene celebridad

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El chopo blanco o populus alba crece en la palaciega casa de Dueñas y en las carreteras de Madrid y Olmedo.

Se recomendó como febrífugo su corteza, y en la actualidad tiene poco uso.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las copulíferas.- Los montes del Duque de Bobadilla, y el pinar de Eguiluz en Medina nos presentan buenos ejemplares en la encina común o quércus bellota y la carrasquilla o quecur cocífera, L.- La primera nos da la conocida bellota, tan despreciada en Castilla y tan estimada en Extremadura y en el extranjero. La bellota es utilísima para la alimentación de los animales caseros, incluso las aves del corral y administrada cruda o cocida, entera o concuasada, mantiene gordos a los animales, preserva de la lepra y los cerdos y la carne que éstos producen es buena y dura, disminuyendo poco por la cocción.

En el uso médico tiene infinitas aplicaciones, algún tanto abandonadas sin más que por ser un fruto ordinario y abundante, pues para dar aprecio a una cosa se precisa sea rara.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las inglandáceas.- No abundan por estos contornos los géneros inglans, pero tenemos el regia en algunos predios cerrados, que suministran suficiente cantidad de hojas para todos los usos terapéuticos que el más exigente doctor demande.

Medina, Bobadilla, Brahojos y otros pueblos del partido ostentan nogales o nogueras corpulentas y seculares que hermosean las huertas donde se hallan implantadas.

Desde antiguos tiempos saca el hombre mucha utilidad del nogal. Sus hojas se emplean contra los infartos linfáticos, tumores blancos y afecciones escrofulosas.

La corteza verde se emplea como antihelmíntica y sifilítica, parálisis y apoplejía.

La almendra es comestible y entra en varias confecciones culinarias.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las urticáceas.- Dos son las especies de ortigas que se crían con abundancia en este país:  la urtiga ureus y la divium.

En tierras de buena calidad, márgenes de los caminos, cunetas de carreteras, todos son sitios a propósito  para esta conocida planta, cuyo uso decae de día en día, n obstante las propiedades excelentes que como medicamento posee.

Su zumo depurado curta las hemorragias, disentería y flores blancas. En cataplasma disipa los labonillos y tumores fríos y la planta entera es útil en el asma y la pleuresía.

Por medio de la urticación irrita vivamente la parte del cuerpo, produciendo una pronta revulsión.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

La parietaria officinalis, D. C.- Abunda al pie de las paredes húmedas, como en la huerta del colegio de Isabel la Católica, en los sitios frescos del Castillo de la Mota, en algunos sitios de la calle de San Martín, junto a la casa del Sr. Espiau y calle del Marqués de la Ensenada.

Sus virtudes principales son diuréticas, recomendándola también algunos médicos en los infartos crónicos de las vísceras abdominales.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las ulmáceas.- El olmo común, o de los paseos; ulmus campestris, l., se halla en la mayor parte de las carreteras del Estado que cruzan por un término, habiéndolos en los de Madrid de altura gigantesca y larga vida.

Su corteza se considera depurativa, antiescrufulosa y en las afecciones cutáneas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las moráceas.- La raza cultuvada cuando joven y abandonada después  a su propia vida, es la del ficue carica feomina, L., que se ve en diferentes huertas de varios pueblos de esta comarca, conocida con el nombre de higuera. Se usa por el vulgo el jugo o leche de higuera en las caries dentarias y destrucción de verrugas. Los siconos (higos) son emolientes y pectorales, sirviendo a la vez para la obtención del alcohol, por destilación del jugo después de fermentado.

En esta familia se halla comprendida, el Moral, arbusto de colosales proporciones, que sirve de quitasol a los ganados encargados de extraer agua de las norias. Se halla en muchas huertas abandonado a sus propias fuerzas, y da un fruto (Las Moras) que tiene importancia terapeútica por el zumo que facilitan cuando se las exprime y deja fermentar par su purificación, usándose con preferencia en las irritaciones de la boca y garganta y en las fiebres inflamatorias. Sus hojas tienen importancia suma en la cría de gusanos de seda.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las euforbiáceas.- El tártago o catapucia menos.- Hallada en el camino de Pozaldez y Rodilana. Tiene sus flores en umbela (o sombrerillo) y el fruto como el grueso de pequeña avenilla.

Se usa como excelente purgante por las personas que se dedican a las labores del campo, tomando dos o tres semillas hasta conseguir el objetivo deseado.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El ricino o plama chistil, L.- Es muy raro en estos contornos. Solamente dos ejemplares de esta importantísima planta he podido ver en las huertas próximas al Zapardiel, recogidas para mi herbario como mera curiosidad científica.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El ricino, de cuyas semillas se obtiene el conocido aceite que lleva su nombre, es planta de gran historia, porque según el clima y la latitud donde vive, así son las dimensiones. Según el Génesis, bajo las ramas del ricino se cobijó el Profeta Jonás, y la Biblia dice que el aceite de ricino se empleaba en el alumbrado.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El boj o box común procede del buxus sempervirens, L.- hallándose en el paseo de esta población  y en las faldas de la cuesta blanca. Su leño, algo más pesado que el agua y el más denso de los leños indígenas, se ha usado como excitante y sudorífico, y la corteza como antisifilítica y contra los reumatismos crónicos.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las eleagnáceas.- De esta familia solo dos árboles he visto en esta villa. El conocido árbol del paraíso, con las flores cortamente pedunculadas, interiormente amarillas y en el exterior con escamas blanco-azogadas. Su aroma es gratísimo, y de eficacia, según el vulgo, es contra las fiebres malignas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las poligonáceas.- Bien conocida es en nuestro país la acedera común o acetona rotundifolia, pues raro es el sembrado que no la tenga con abundancia en los meses de mayores del año. Sirve como la ensalada al pobre, y sus virtudes más sobresalientes son diuréticas y antiescorbúticas. De sus hojas se obtenía a principios de este siglo la sal de acederas, tan eficaz para quitar las manchas de tinta. Hoy se obtiene este producto químicamente.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las plantáginas.- El llantén mayor y el menos son las hierbas más usadas de esta familia.

Abundan considerablemente en algunos sitios, especialmente el menos, que es muy conocido por sus hojas ovales, con peciolo ancho y de tres a siete nervios; se usan cn frecuencia como astringentes en las enfermedades de la boca.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las verbenáceas.- Planta que crece hacia La Golosa, camino de Rubí y de la Nava, y de poco interés en la actualidad.

La verbena tiene su historia primaveral de alguna importancia. Antiguamente se usaba para producir encantamientos; ceñían una corona los sacerdotes fenicios, los druidas y los recién casados, entre los romanos, como símbolo de amistad; los druidas la recolectaban en la misma noche del solsticio de verano con religiosas ceremonias, y la tradición nos ha traído la costumbre de las célebres verbenas de San Antonio, San Juan y San Pedro, que tan tumultuosamente se celebran aún en algunos pueblos.

De la misma familia es la aromática hierba Luisa, cultivada en algunos jardines.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las labiadas.- Vegetales de forma de hierbas o matas, y algunas veces de arbustos; muy conocidos por su olor canforáceo y por crecer en la mayor parte de los montes y pinares d Castilla. Desarrollándose lozanamente en los terrenos sin cultivar, y aunque tenemos algunos en huertas y jardines, en mayor número los encontramos en los sitios citados al aire libre.

Su corola, en forma de labio, las más de las veces les da el nombre.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El romero o ros-marinus, L.- Aroma del mar; hállase en algunos prados cerrados. Su tallo leñoso y las hojas lineares y coriáceas le dan pronto a conocer. Forma parte de muchos medicamentos estomacales, estimulantes y calmantes.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

La salvia oficinal de L.- Es otra de las labiadas muy apreciadas por el vulbo y de múltiples aplicaciones en la medicina doméstica.

El pinar de Eguiluz, Las Navas y el coto redondo del Marquesado de Falces (Tobar), facilitan excelentes ejemplares para el uso médico.

La salvia tiene una historia brillante de la terapéutica; despreciásela en España porque abunda en algunas provincias, siendo en cambio muy estimada en América, donde se vende de 20 a 30 reales la libra. Usase la salvia como remedio casero, como tónica y estomacal, siendo el verdadero sucedáneo del té, y mucho ,más excelente que esa chinesca planta; sobre las vías digestivas ejerce benéfica acción, haciendo a veces cesar los vómitos espasmódicos y las diarreas antiguas. Los fimadores mézclanla con el tabaco para hacer más agradable éste y neutralizar la acción narcotizante del mismo.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El maro,  amaro o salvia (sclarea L).- Debe su nombre a una supuesta virtud antioftálmica, y en algunos países sustituye al lúpulo para preparar la cerveza. Los alrededores de la Mota y carretera de Gallinas, son su morada. Tiene en la actualidad poco uso.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Cantueso o astecados.- Procede de la lavándula síelechas, L.- y crece en los sitios propios de las labiadas.

Nuestros pinares de la villa y los de otros particulares ostentan la espiga oval u oblonga, donde se observan los purpúreos matices de la corola. Sus hojas lineares y el tallo pubescente le dan pronto a conocer.

Entra en algunos preparados farmacéuticos.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Poleo oficinal (el Mentha pulegium, L).-  Nos facilitan esta odorífera planta, que hemos visto y recolectado, los viñedos de los caminos del Campillo, Rueda y otros. Es un poderoso antiespasmódico y tónico cociéndose con vino y aplicándole a las partes débiles. Tiene la propiedad de ahuyentar las moscas, y antiguamente tejían coronas con él para evitar los vértigos.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Mastranzo o mentha rotundifolia.- Ha tenido sus épocas de gloria y de olvido. Cuando el cólera de 1885 la conocimos por primera vez, estando de practicante en la oficina que hoy poseemos; fue una especie de panacea contra la invasión asiática. Las fuentecillas de D. Alfredo Velasco crían el mastranzo en buenas condiciones. En la actualidad tiene poco uso, pero fácilmente puede reemplazar a todas las mentas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Marrubio.- Esta tormentosa planta, llamada por Lineo L. Marrubium vulgare, hállase en las márgenes de muchos caminos, en las extensas praderas y cerca de los muladares. Suele usarse como febrífugo, con poca aceptación.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

La mejorana u origanum mejorana.- Se halla en los pinares citados.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El tomillo blanco y el tomillo oficinal.- Se presenta en algunos sitios áridos, en las faldas de los desmontes, y abundantes en los pinares. Tiene algunos usos vulgares y en el arte culinario es apreciado para dar olor y sabor a ciertos alimentos; su olor terebintáceo y canfóreo le dan al momento a conocer.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Melisa oficinal o toronjil.- Esta odorífera planta, que nos recuerda el grato olor del limón o toronjil cidrado, vejeta espontáneamente en algunas huertas de esta localidad, especialmente en las Reales y Claras.

Las abejas, al posarse con predilección sobre este aromático vegetal, dieron nombre a la especie. Bien conocida del vulgo por su aspecto herbáceo y su olor suavísimo a limón.

Tiene muchas propiedades terapéuticas, considerándose como tónica, estomática, carminativa, antihistérica y antiespasmódica. Es preferible al te chino, pero su uso no es tan común, por ser indígena su procedencia.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El marrubio común o marrubium vulgare, de L.- Hállase en el campo, en terrenos de excelente calidad. Sus flores, sentadas, amontonadas, que forman una larga espiga interrumpida y el cáliz tomentoso, le dan pronto a conocer.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Falimilia de las verbáceas.- Las hierbas de esta familia son bienales, más o menos tomentosas, con tallo derecho y hojas alternas, teniendo las flores en racimo terminal.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El gordolobo o verbasco.- Es el más interesante de esta familia, habitando sitios incultos o fácil de distinguir por su tallo esbelto, corola amarilla y hoja gruesa tomentosa y adelgazadas en el peciolo.

Úsanse sus hojas como calmantes y pectorales, se conservan en él, porque absorben fácilmente la humedad atmosférica y se enmohece.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las solanáceas.- Llegamos a una familia de plantas tan importantísimas a la moderna terapéutica, que su uso no declinará a través de las edades, por llevar entre sus órganos, bases o alcaloides de acción heroica reconocida.

Las solanáceas, son plantas herbáceas, de hojas alternas con flores hermafroditas e inflorescencia muy variable.

Al frente de este grupo, tenemos el solano negro o hierba mora, que crece espontáneamente en los alrededores de las poblaciones, habiéndole visto en esta villa, Fuente el Sol, Velascálvaro y otras localidades.

Sus hojas exhalan olor narcótico, viroso, el sabor es acre y nauseabundo, siendo estos caracteres suficientes para que se respete esta planta y no la coman los ganados; sin abusar de su fruto, titulado uva de perro, los profanos que pudieran ser halagados por la forma de sus bayas. Úsanse como calmantes y antimorroidales en la edad adulta, pues cuando jóvenes, sus propiedades son casi inofensivas, especialmente después de bien cocidas las hojas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El tabaco o nicociana.- Crece espontáneamente en una huerta del Sr. Terradillos, presentándose con las flores pedunculadas, corola rojiza algún tanto verdosa en la base.

Los españoles, a quienes se deben infinitos descubrimientos de los cuales se han aprovechado otras naciones, conociendo nuestra apatía y la tendencia a la molicie, fueron los que allá el año 1520 hallaron el tabaco en el Yucatán, cerca de Tabasco, de donde suponen se deriva el nombre de tabaco.
  
De las excursiones marítimas d Colón, se fue introduciendo en España, y después en Europa, su uso, como planta de entretenimiento y gasto superfluo, sino como medicamento. La historia del tabaco es demasiado lata para que nosotros vayamos a ocupar con ella sendas cuartillas, habiendo fumadores y adversarios de este recreo, que su empleo ha dado lugar a mil controversias y cuestiones de importancia, sin que ni su propiedad deletérea ni su ingrato sabor, ni las enfermedades que causa sean suficientes motivo para que se la elimine  del gasto diario, produciendo más ingresos al Erario que la contribución territorial e industrial. Las hojas del tabaco tienen varios usos, según las dosis y la forma en que se empleen.

Estramonio (hierba hedionda).- Escasea este vegetal de gran consumo en la materia médica y son contadas las tierras donde se halla en los términos de Medina, San Vicente y Bobadilla. Se propaga fácilmente por semilla; pero el labrador le hace cruda guerra y sin cuartel porque no se contenta con arrancarla sino que le prende fuego para su exterminio.

Búrlase esta higuera loca de todo el ingenio humano y parece en los veranos con su fruto verde, recubierto de espigas largas y las corolas blanquecinas. El sabor de toda la planta es acre, amargo; exhalando olor vinoso nauseabundo.

Es un calmante poderoso, especialmente en las neuralgias y reumatismo. Tomándolo, es eficaz contra el asma, y para hacer más grato el sabor se mezcla con salvia.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Borragíneas.- La borraja, planta habitante en los terrenos frescos, es el tipo de la familia.

Hállase en los términos de este partido judicial y es fácilmente cognoscible por su aspecto especial, y estar recubierta de pelos tiesos y tuberculosos, la corola azulada y las flores en racimos terminales.

Es un buen expectorante, diaforético y  sudorífico.

Confúndela el vulgo muchas veces, especialmente sus flores, con las de la viborera.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

La buglodas o lengua de buey.- Desarróllase en los mismos terrenos que la borraja, usándose indistintamente y a las mismas dosis. Su caracteres botánicos son muy parecidos.

Los órganos de la buglosa tiene poco olor y el sabor es mucilanoso, dulzaina la raíz y las hojas ligeramente amargas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Belaño negro o cumul.- La mayor parte de las tierras bien abonadas sirven de morada a este vegetal.

Conocida esta planta desde muy antiguo por sus propiedades venenosas, lo es también por su parte especial. Su tallo alcanza la altura de 3 a 6 decímetros, presentándose recto, ramoso y velloso. Las flores encarnadas, en cayado, tiene  la corola de color purpúreo obscuro.

De este vegetal úsanse las raíces, las semillas y las hojas como calmante poderoso, especialmente en las neuralgias.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las gencianáceas.- el erythrae centaurium de Pers, nos suministra la centaura menor.

La primera vez que vi este precioso vegetal en el término de esta villa fue en compañía de mi antiguo y malogrado amigo Toribio Zaera, en su posesión en el Chucho, hoy propiedad de Hermenegildo Fernández. Fuera del monte citado no le he visto en ninguno otro término. La centaura menor, o hiel de tierra, es un amargo poderoso, de propiedades tónico febrífugas de gran estima; muy usada antes de que las quinas fueran conocidas en España. El vulgo úsala todavía con predilección a los ajenjos para abrir el apetito, y como estomacal.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las compuestas.- El célebre Linneo incluye en esta familia planta de caracteres botánicos muy diferentes, como Cuvier, entre los zoófilos, animales de diverso organismo.

No soy yo, simple aficionado a la Botánica, quien debe enmendar la plana al más sabio y simpático de todos los naturalistas, porque sería tanto como querer arrancar el sol o quitar a los astros la armonía. Sería una demencia refinada y la risa sarcástica asomaría a los labios de toda persona científica haciéndome el blanco de todos los dardos,  aun los más acerbos, que sobre un mortal pudieran dirigirse.

Respetemos con consejos de los sabios y acatemos ciegamente las razones, que no en vano han sido elegidos por el dedo del Eterno para servir de faro luminoso a la ignorante humanidad.

Entre los infinitos géneros de especies de esta familia hallaremos en primer lugar el cardo santo o bendito procedente del cnicus benedictus.

Muchas son las tierras que pudiera citar donde vejeta esta planta, de flores amarillas, hijas de color verde-pálido, pubescentes y con nervios prominentes y blancos.

Tuvo gran importancia en la terapéutica antigua, y hoy, relegado al olvido, pídese alguna que otra vez en las farmacias para cuajar la leche, a falta de otras sustancias que reúnan mejor esta propiedad.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El aciano o azulejo.- Muy común en todos los terrenos de primera clase, indica la bondad del mismo para producir las gramíneas. Se presenta en flores azuladas: las hojas, de color verde gay o blanquecina, y el tallo erguido y estriado, le distinguen entre todos los vegetales. Úsanse sus flores frescas para obtener el agua destilada y combatir las oftalmías. Tiene poco uso.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Bardana o lampazo.- El artium lappa de L.-,  hállase en las cunetas de la carretera de Madrid a la Coruña. Las hojas de la bardana son grandes, pecioladas, verdes por el haz y blanquecinas por el envés.

Se usan para curar la tiña. Y la raíz como sudorífica y depurativa, recomendada en el reuma y enfermedades cutáneas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Tusílago, fárfara o uña de caballos.- Los terrenos arcillosos y márgenes de algún tanto húmedo son las habitaciones elegidas por este vegetal, que a principios de este siglo, tuvo gran fama para curar las afecciones pulmonares y las crónicas bronquitis.

Es planta tomentosa, de pequeña altura, de corolas
Amarillas, olor aromático y sabor dulzaino herbáceo al principio, y después ligeramente amargo.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Manzanilla olorosa, fina  romana.- el género anthemis nobilis L.- nos facilita esta planta, cuyas propiedades terapéuticas no tienen el aprecio que se merecen, sin duda por ser vegetal indígena como por ser tan común en Castilla, donde indudablemente se halla la mejor, la que presenta mejores caracteres botánicos y la preferida para diversas enfermedades, por su finura y eficacia en el modo de obrar.

La manzanilla de Castilla es perfectamente conocida. Su altura de 30, 40 centímetros, flores de disco amarillo, hojas estrechas, las caulinas sentadas, las de las bases pecioladas.

Úsanse con preferencia las cabezuelas o flores tituladas de manzanilla. Su olor aromático agradable es debido a un aceite volátil que se obtiene por procedimientos farmacéuticos. Están contestes las celebridades médicas extranjeras de que este odorífero vegetal reúne propiedades sobresalientes en alto grado para la curación de muchas enfermedades.

Antes del descubrimiento de las quinas se consideraba a la manzanilla con el febrífugo por excelencia. Hoy es uno de los mejores tónicos y antiespasmódicos y se emplea contra las fiebres pútridas, el histerismo, la gota, los flatos y neuralgias faciales a diario. Por esta razón son pocos los vegetales que sean tan fácilmente sustituidos por otros como las flores de manzanilla, creyendo los profanos que la semejanza de las plantas producen iguales virtudes., cuando es bien sabido que las hay bien distintas en su parte botánica y en sus caracteres organo-lépticos y esto, no obstante, la acción y dosis terapéuticas son iguales.

Excusada es añadir que la flor de manzanilla crece y se desarrolla en todos los pueblos del partido, en las tierras areniscas y campos terrosos, tapizado de amarillo algunos predios a poca distancia de las poblaciones.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Senecio o hierba cana.- Osténtase en la mayor parte de los prados de esta villa, como igualmente en los de Gallinas, Gomeznarro y San Vicente del palacio.

Su aspecto velloso, hoja gruesa, tallo derecho y flores amarillas le distinguen con facilidad.

Úsanse sus hojas sobre las heridas de mal carácter, especialmente por los braceros, que lo conocen con el nombre de vellosillo.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Taraxcon o diente de león.- Las orillas de los caminos son la morada predilecta de este conocido vegetal, fácilmente confundible con las achicorias, distinguibles por pequeños caracteres botánicos.

Empléanse sus hojas como diuréticas y aperitivas, siendo un poco laxantes y antiescorbúticas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familias de las rubiáceas.- Es el tipo de esta familia la rubia de los tintoreros, que crece espontánea en la mayor parte de los vallados de las huertas, especialmente de los que atraviesa la carretera de Madrid a la Coruña. El nombre de rubia viene de rojo por tener su raíz en este color. Su tallo es cuadrangular con aguijones, hojas en verticilo largamente pecioladas y la corola amarilla.

Es aperitiva y usada por algún tiempo, comunica su color rojizo a la orina, leche y huevos.

Nada decimos del sana, que se halla como adorno en casi todas las huertas de esta villa y de la yedra arbórea o común,  que la hemos visto en la Casa Blanca y hurta de las Reales.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las umbelíferas.- cuando nuestros lectores se hallen frente a frente de un vegetal y observen que sus flores constituyen una especie de sombrilla, o sombrerillo como la conocida cicuta o perejil de sapo, pueden asegurar que se hallan ante  una especie de las infinitas que abraza esta numerosa familia.

En efecto; la cicuta, procedente del conium  maculatum de L., crece en los terrenos húmedos y algún tanto pantanosos, viéndose en la época de su florescencia en las márgenes del Zapardiel entre los puentes de Cadenas  y Zurradores, así como también en la Dehesa de la Villa.

Aún cuando apetece la humedad y sitios pantanosos, crecen algunos ejemplares a la puerta de la iglesia Colegial, que tocando con las paredes, ni las contacta el público que diariamente va al templo del Altísimo, ni los chicuelos se entretienen en exterminarlos, porque sus flores no tienen aliciente alguno y su olor es nauseabundo, y por consiguiente, desagradable.

Confúndela el vulgo con el perejil, y a veces, mezclada inocentemente con esta planta ha producido algunos envenamientos.

La cicuta es célebre en los anales de la humanidad, desde que los griegos envenenaron con su zumo a los esclarecidos varones Sócrates y Foción.

Es la cicuta un buen medicamento indígena. Se aplica en baños y los parches del emplasto calman la tos y facilitan la expectoración de los tísicos; recomendada también en la neurosis, por su propiedad narcótica.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Hinojo.- Procede de estas aromática planta del Foeniculum vulgare.

Crece de 90 a 120 centímetros, con umbelas de 15 a 30 radios, flores amarillas, tallo erguido y ramoso, con estrías finas.

En la propiedad de D. Alfredo Velasco, titulada Las Fuentecillas, y en el camino de Olmedo y carretera de Madrid, hemos visto algunos ejemplares. Su fruto de olor agradable y sabor dulzaino; se emplea como carminativo, en los cólicos nerviosos de los niños y como antihistérico. El vulgo la usa en la confección de las carnes de cerdo.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las paraniquáceas.- La sanguinaria menor o nevadilla, es la más usada en este país de las especies comprendidas en la familia. Hállase en casi todos los términos de los pueblos de este partido y tienen bastante uso para disminuir la sangre y como refrescante.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las tamarixáceas.- El taray o tamarisco, arbustito de hojas persistentes y pequeñas, que crecen en el pinar de Eguiluz y en el del Excmo. Sr. D. Francisco López Flores, nos facilita la parte foliácea usada como remedio casero para tomarlas en infusión contra el ardor de los niños.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las rosáceas.- Pocas familias son tan conocidas como la que es objeto de estas líneas. Sus géneros son numerosos y sus especies infinitas.

No nos ocuparemos más que de las vistas o recolectadas en el partido judicial de Medina. Cuando extendemos nuestro estudio a otras regiones o herboricemos en las provincias contiguas, haremos relación de otras variedades. No tenemos porque ocuparnos de la rosa rubia o rosal castellano, ni de la rosa pálida o de cien hojas, que las hallamos en todas las huertas y jardines, y si daremos dos palabras de la rosa canina, llamada cinosbato o escaramujo. Los viñedos son su recinto y la hemos recolectado en el antiguo majuelo de Dª. María Cabezas, titulado La Cartera.

Arbustos e los metros e altura, espinosos, con flores en corimbo o solitaria, tallo ramoso con muchos aguijones, fruto liso, carnoso y de color rojo vivo al exterior, al ser maduro, teniendo el sabor ácido dulzaino y astringente.

Úsase en las diarreas ocasionadas por inflamación del tubo digestivo.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

El rubur Fructicosus de L. o zarzamora.- se halla en los vasallos de algunos predios rústicos. Sus bayas maduras, negras y lustrosas son dulces, un poco ácidas, y los demás órganos astringentes.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las leguminosas.- El regaliz o arozoz, que tan conocida es su raíz por los chiquillos, crece espontánea en la huerta de las monjas Reales, único punto donde le hemos hallado. Bien conocido es su uso.

La retama macho nace y se halla en el pinar de esta viña, en el Chucho y en algunos viñedos. Entra en algunos preparados medicinales.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Gatuña, uña de gato, y mejor de detiene buey; es el ononis campestris de Koch.-  Su raíz, tan conocida, es bastante larga, tortuosa, leñosa y difícil de romper.

Úsase como diurética y aperitiva.

La familia de las malváceas nos suministra las conocidas malvas, tan preconizadas como poderosos emolientes, usadas desde la más remota antigüedad, y a pesar del desprecio con que se miran estas plantas, tan comunes, no hay otras que puedan reemplazarlas fácilmente.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las Crucíferas.- Se las da este nombre a las plantas que tienen pétalos y los sépalos alternando y formando una cruz.

Pertenece a esta numerosa familia el rabanillo, el berro y el lepidio, que solo se cría en las márgenes del Zapardiel. Tiene el lepidio el tallo erguido, ramoso, pétalos infinitos con el limbo blanco, hojas algo carnosas, las superiores enteras, no abrazaderas, y las intermedias, oblando-lanceoladas.

Son las hojas tónicas y antiescorbúticas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Familia de las papaveráceas.- Adormilera blanca o papaver. Somnifelum, L. Siémbrase en algunas huertas de esta localidad, y se dejan vegetar al acoso hasta que el fruto se pone blanco-amarillento, como la terminación de su vida.

En la huerta de D. Ramón Rodríguez y Hermenegildo Fernández, hállase en la época oportuna de su recolección.

De sus cápsulas o cabezas se extrae el opio, de donde se derivan los alcaloides tan conocidos por sus propiedades calmantes y narcóticas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Amapola ababol.- Procede del papaer raeas, L. en la primavera se ostenta esta planta en todos y la mayor parte de los sembrados, buen conocida por su roja corola, usándose sus pétalos como amolientes, calmantes, pectorales y diaferéticos.

He dado fin a mi modesto trabajo; quise al publicarle haberle dedicado a algún amigo sincero de los pocos  que, convencidos de que esta peregrinación  es efímera, como el tiempo, tienen por cosa baladí  todo lo terrenal y solo aspiran  a la región eterna, donde no se conocen las intrigas de la sociedad; más conocido mi insuficiencia y teniendo presente la célebre  inscripción del templo de Delfos, he comprendido que esta imperfecta obra no es digna de dedicarla a ningún amigo. No es mía la culpa. Si mi organización no está dispuesta para albergar un alma de facultades extraordinarias, no será por falta de pedir y suplicar, sino que mi personalidad no es merecedora de tan relevantes cualidades.

He hecho cuanto he podido para dar a conocer la lozana y espontánea vegetación de estos contornos, y si las descripciones no tienen la elegancia y amenidad que prestan a las obras literarias los escritores, es porque, ni yo pertenezco a número  de éstos, ni jamás he aspirado a colocarme a eta altura. El Nosce te ipsum debe encarnarse en el humano corazón, y a la vanidad y a la pedantería hay que aplastarla con firma planta para que no ofusque la razón de los hombres.

Las plantas medicinales del partido de Medina, serán conocidas por los botánicos y formarán índice, como las otras provincias, cuando se escriba la general y minuciosa de España.

Medina del Campo, 25 de Septiembre de 1888.- Antonio Velázquez Alonso.
_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Anterior documento Anterior documento

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- 2002-2010